VALORES ÉTICOS Y ACTITUDES DE LOS DOCENTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, ICA 2019.
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.405Palabras clave:
Ética, Valores, Actitudes, Docencia universitariaResumen
Objetivo: Determinar qué valores y actitudes identifican los docentes de la Facultad de Medicina. Materiales y métodos: Un estudio por encuesta basada en el estudio de Prieto a 44 docentes con interrogantes sobre conceptos de ética, deontología y sobre valores personales y sociales. Resultados: Conceptúan a la ética como moral (52%), como filosofía (4.5%), a la deontología la definen como valores (56%) y como deberes (15%). Respecto a Valores personales, a la interrogante ¿qué es lo más importante en la vida?, señalan: la salud (38%), la familia (38%), realización personal (5%). Respecto a Valores ético-sociales, a la interrogante ¿qué quiere Ud. para este mundo?, responden: Justicia social (50%), la paz (29%), respeto al ambiente (11%). Respecto a Valores éticos morales, a la interrogante ¿cómo hay que comportarse con los otros?, señalan: con honestidad (45%), con respeto (25%), con solidaridad (5%). Definen a la actitud como: disposición (60%), conducta (36%); Señalan a las cuatro actitudes a priorizar en la docencia: motivación (88%), abierto al cambio (43%), disposición a ayudar (38%), diálogo (34%). Respecto a la enseñanza de la ética, a la interrogante ¿quiénes deben ser docentes en ética? Señalan: con alguna capacitación (52%), maestría en ética (38%). Conclusiones: los docentes no muestran claridad conceptual de ética ni de los valores personales base de los sociales. Sí definen las actitudes prioritarias en la docencia. La mayoría reconoce la necesidad de capacitarse en ética. Se sugiere efectivizar la mejora de sus competencias ético-morales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LÉON LLACSA-SOTO, LUZ FIGARI-SÁNCHEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.